Escogí todas estas teorías porque me parece que son las que concuerdan con lo que pide la reforma, que nosotros seamos unos guías para ayudar a nuestros alumnos a que experimenten, que sean críticos y reflexivos, que sean capaz de desarrollar habilidades, que amplíen su conocimientos y sobre todo que aprendan a ser competentes y les guste innovar, crear soluciones a problemas del medio en que viven o en su caso en su lugar de trabajo.
Teoría del procesamiento de la información. Es muy importante esta teoría ya que necesitamos organizar toda la información que recibimos, para cuando sea necesario utilizarla, ese momento estaríamos usando la comprensión y no la memorización de las cosas.
Aprendizaje por descubrimiento. Es necesario que nuestros alumnos experimenten, que resuelvan problemas de la vida cotidiana, que se les haga ver la relación de la materia con la vida, experimentar ayuda a nuestros alumnos a desarrollar habilidades, se vuelve reflexivo y crítico.
Aprendizaje significativo. Este es otro punto muy importante ya que muchas veces nuestros alumnos ya tienen un conocimiento previo a nuestra materia pero no saben realmente como utilizar lo aprendido, ahí es donde empieza nuestra labor, ya que por medio de un examen diagnóstico podemos saber el nivel de conocimiento que ya tienen y partir desde ahí para seguir ampliando su conocimiento a través de investigaciones dentro y fuera del aula, prácticas de laboratorio, lluvia de ideas, etc.
Constructivismo. Nosotros somos unos guías que debemos ayudar a nuestros alumnos a que adquieran sus propios conocimientos, como ya lo he mencionado por medio de investigaciones y proyectos que permitan solucionar problemas reales por los que atraviesa su comunidad.
Socio-constructivismo. Es necesario inducir a nuestros alumno al trabajo colaborativo, escuchar las opiniones de los demás.
Hola Eddui buenas noches.
ResponderEliminarGracias por invitarme a participar en tu blog, revisando tus comentarios coincido contigo respecto a las teorías que manejas que están relacionadas con el trabajo por competencias, tu análisis es muy bueno y como bien comentas debemos formar alumnos que sean capaces de integrarse a un mundo globalizado, para ello es importante formar a los alumnos de manera integral paraqué estos desarrollen competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que puedan aplicar para resolver problemas en cualquier contexto a lo largo de la vida.
Saludos cordiales.
Hola Compañero!
ResponderEliminarQue gusto leer tu blog y de paso saludarte!
con respecto a tu escrito considero que esta nueva tendencia de aprendizaje por competencias es el cambio que nos está pidiendo nuestra sociedad. Surge de una necesidad identificada y yo pienso que debemos adoptarlo, llevamos ya la mitad de la especialización estudiando y yo creo que están mas que justificados los motivos para hacerlo. A echarle ganas!
Hola Eddui,
ResponderEliminarLeo con mucha atención tus reflexiones sobre las actividades de esta semana ya que me invitan a replantear las mías.
Coincido contigo en la Teoría del Procesamiento de Infomación pues ahora los alumnos tienen acceso de múltiples formas a la información pero está más que comprobado que una vez que tienen una situación real, no saben cómo aplicarla. Eso mismo los ha llevado a ya no maravillarse por lo que pasa a su alrededor y con ello se ha debilitado el gusto por descubrir y experimentar. Con respecto al aprendizaje significativo difiero un poco contigo pues, al menos en donde imparto clases, aunque se hacen exámenes diágnostico, los alumnos sólo estudian para las evaluaciones que van a presentar y muchas veces falta participación.
Por ello debemos ser motivadores, guías, confidentes y transmisores no sólo de conocimiento sino de experiencias de vida para crear en los chicos el deseo ferviente de nunca estancarse.