Escogí todas estas teorías porque me parece que son las que concuerdan con lo que pide la reforma, que nosotros seamos unos guías para ayudar a nuestros alumnos a que experimenten, que sean críticos y reflexivos, que sean capaz de desarrollar habilidades, que amplíen su conocimientos y sobre todo que aprendan a ser competentes y les guste innovar, crear soluciones a problemas del medio en que viven o en su caso en su lugar de trabajo.
Teoría del procesamiento de la información. Es muy importante esta teoría ya que necesitamos organizar toda la información que recibimos, para cuando sea necesario utilizarla, ese momento estaríamos usando la comprensión y no la memorización de las cosas.
Aprendizaje por descubrimiento. Es necesario que nuestros alumnos experimenten, que resuelvan problemas de la vida cotidiana, que se les haga ver la relación de la materia con la vida, experimentar ayuda a nuestros alumnos a desarrollar habilidades, se vuelve reflexivo y crítico.
Aprendizaje significativo. Este es otro punto muy importante ya que muchas veces nuestros alumnos ya tienen un conocimiento previo a nuestra materia pero no saben realmente como utilizar lo aprendido, ahí es donde empieza nuestra labor, ya que por medio de un examen diagnóstico podemos saber el nivel de conocimiento que ya tienen y partir desde ahí para seguir ampliando su conocimiento a través de investigaciones dentro y fuera del aula, prácticas de laboratorio, lluvia de ideas, etc.
Constructivismo. Nosotros somos unos guías que debemos ayudar a nuestros alumnos a que adquieran sus propios conocimientos, como ya lo he mencionado por medio de investigaciones y proyectos que permitan solucionar problemas reales por los que atraviesa su comunidad.
Socio-constructivismo. Es necesario inducir a nuestros alumno al trabajo colaborativo, escuchar las opiniones de los demás.